Vita Wallet estuvo presente en Open Finance y Fintech. Joel Zambrano, su CEO y cofundador, participó como orador principal en el conversatorio «Open Finance y Fintech: Presente y Futuro en Chile«, organizado por el Comité de Tecnología, Innovación y Ciencias de la Cámara Chileno-Británica de Comercio (BritCham Chile), el pasado 8 de octubre.
Vita Wallet presente en Open Finance y Fintech: un evento de impacto
El evento reunió a líderes del sector privado y público para analizar el impacto transformador de la Ley Fintech (Ley 21.521) en el ecosistema financiero chileno. Vita Wallet, líder en pagos transfronterizos en Latinoamérica, compartió su visión sobre cómo la certeza regulatoria impulsa la reducción de costos y la inclusión financiera.
La sesión fue moderada por Joanna Pérez, presidenta del Comité de Tecnología, Innovación y Ciencias de BritCham. Asimismo, estuvieron presente Daniel García Schilling, Director General de Supervisión de Conducta de Mercado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y Joel Zambrano, CEO y fundador de Vita Solutions, empresa líder en pagos transfronterizos y servicios fintech en América Latina.
De la autorregulación a la certeza regulatoria
Durante su intervención, Zambrano relató la experiencia de Vita Wallet en el sector: «Cuando iniciamos en 2019, el ecosistema no estaba regulado. Nuestra decisión fue adoptar, de manera proactiva, las mejores prácticas internacionales en gestión de riesgos y prevención de delitos financieros.»
El CEO de Vita subrayó que esta visión preventiva permitió una transición fluida al nuevo marco normativo chileno, destacando el valor de la nueva ley: «La Ley Fintech entrega certeza. El desafío ahora es asegurar que la innovación se traduzca en beneficios reales para las personas y las pymes«.
Impacto en la reducción de costos
El empresario puso en relieve el impacto directo de la tecnología fintech y el Open Finance en el consumidor final. Señaló cómo el desarrollo de rieles de pago digitales ha transformado el costo de las transacciones internacionales:
«Hace seis años, enviar dinero al extranjero podía costar hasta un 13% en comisiones. Hoy, gracias a la tecnología y la competencia, ese costo es menos del 1%. Esa es la verdadera democratización del acceso financiero«, sostuvo.
Colaboración público-privada para la solidez
El panel, que también contó con la participación de Daniel García Schilling, Director General de Supervisión de Conducta de Mercado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio entre innovación, seguridad y transparencia.
“Este no es un proceso simple. Los modelos de negocio son complejos e interconectados. Estamos definiendo límites regulatorios claros para que todos los actores puedan operar con certeza”, señaló García.
Zambrano y García coincidieron en que la solidez del nuevo ecosistema dependerá de la supervisión institucional, la robustez tecnológica y, crucialmente, la educación financiera del consumidor.
Comunidad fintech hacia el futuro
Al cierre del evento, Joanna Pérez valoró el trabajo colaborativo entre el sector público, las empresas y la comunidad de BritCham. “La innovación solo prospera cuando la regulación y el emprendimiento avanzan en armonía. Este conversatorio demostró que ambos mundos pueden colaborar para construir un ecosistema financiero más seguro, inclusivo y competitivo«, aportó.
La actividad es parte del ciclo 2025 del Comité de Tecnología, Innovación y Ciencias de BritCham Chile, para promover espacios de diálogo sobre transformación digital, inteligencia artificial, ciberseguridad y tecnologías emergentes que impactan el desarrollo empresarial y social.
La participación de Vita Wallet en el evento de BritCham refuerza el compromiso de la compañía con los más altos estándares de compliance y su rol como actor clave en la consolidación de Chile como polo de innovación financiera regional.